miércoles, 10 de noviembre de 2010

Entregaron 2180 netbooks en instituciones educativas del distrito

A través del programa Conectar Igualdad se entregaron computadoras a estudiantes de la Escuela Técnica Nº 3 de Turdera y del ENSAM de Banfield. Diego Bossio, titular de la ANSES, acompañó al jefe comunal.


La Escuela Técnica Nº 3 de Turdera y el ENSAM de Banfield, recibieron esta 530 y 1650 computadoras portátiles respectivamente, en el marco del programa nacional Conectar Igualdad que prevé la entrega de 40 mil computadoras para las escuelas públicas del Distrito.


El titular de la ANSES y el intendente de Lomas de Zamora realizaron esta una entrega simbólica de netbooks en ambos establecimientos educativos del distrito. Insaurralde, quien desde el comienzo de su gobierno se mostró como un defensor de la escuela pública, destacó las oportunidades que este programa lleva a los estudiantes. “Conectar Igualdad pone a todas las chicas y los chicos argentinos en igualdad de condiciones ante la tecnología”, expresó el Jefe comunal, quien además destacó que “este programa se hace con la decisión y el coraje de la presidenta Cristina Fernández”.

Por su parte, Bossio señaló que “la educación es aquello que nos va a liberar, lo que nos permite tener igualdad de oportunidades. Por eso trabajamos fuertemente desde el Gobierno Nacional para que Conectar Igualdad llegue a toda la Argentina”.

Adriana Vargas, directora del ENSAM destacó que "en 32 alos de docente, es el día más feliz...ver el sueño en concreto de superar la brecha tecnológica, y finalizó -las computadoras- no han venido para quedar archivadas en la sala de computación, así que a usarla y a sacarle todo el jugo".

En los actos de entrega de las computadoras portátiles también estuvieron presentes el subdirector administrativo ANSES, Mariano Cascallares, el presidente del Concejo Deliberante, Santiago Carasatorre, el secretario de Gobierno municipal, Guillermo Viñuales, y los directores de las escuelas Técnica Nº 3 y ENAM, Jorge Cuseni y Adriana Arga respectivamente.

Conectar Igualdad repartirá casi tres millones de netbooks entre los alumnos de escuelas secundarias públicas, de educación especial e institutos de formación docente, en el período 2010-2012.



Datos técnico a saber

Características básicas de las Netbook para los estudiantes secundarios:

*Factor de forma: Clamshell.
*Procesador: Dispositivos con mínimos consumos de energía, de procesador no minimo de 1,6 Ghz.
*Cache L2: 512 Kb.
*Soporte USB: USB 2.0.
*Memoria principal: 2GB.
*Capacidad del disco rígido interno: 160 GB.
*Pantalla: LCD TFT Display.
*Tamaño en diagonal de la pantalla: 10''.
*Soporte físico de la cámara: Integrada en la Laptop.
*Interfaz de red WiFi (WLAN).
*Interfaz de conexión a red LAN.
*Idioma teclado: Español.
*Resistente al derrame de líquidos: SI.
*Placa de sonido: 16 Bits.
*Conector de Salida: para parlantes o auriculares.
*Conector de entrada: Para micrófono.
*Micrófono incorporado: SI.
*Parlante incorporado: SI.
*Puerto USB: 3.
*Peso máximo con baterías instaladas: 2kg
*Duración mínima de la alimentación en condiciones de uso permanente: Superior a CUATRO (4) hs.
*Sistema operativo: Contara con un esquema de doble sistema operativo, siendo uno de ellos Microsoft Windows 7 Profesional y el otro una distribución libre del sistema operativo Linux.
*Seguridad antirrobo: Deberá estar basada en el hardware para evitar que se invalide la efectividad del sistema de seguridad antirrobo.
*Bloqueo por fuera de zona: Para asegurar el uso de la Laptop educativa en el área de operación a la cual fue asignada.
*Operación de registro: Se entiende que la operación de registro incluye el intercambio de claves o certificados digitales de modo que se puedan identificar en forma segura y unívoca las netbooks y su servidor.

Características básicas de las laptop para docentes:

*Procesador: INTEL Core 2 Duo p7370 o de rendimiento superior ó AMD Turion Ultra ZM-82 o de rendimiento superior.
*Soporte USB: USB 2.0.
*Memoria principal: 2 GB.
*Capacidad de expansión de la memoria RAM: 4 GB sin cambiar la memoria inicialmente provista.
*Capacidad del disco rígido interno: 250GB.
*Lectora y grabadora de CD y DVD: Unidad lectograbadora DVD-RW DL (dual layer) 8X para grabación de CDR/RW, DVR-R/RW Y DVD-R/RW DL.
*Tamaño en diagonal de la pantalla: 14.1''.
*Soporte físico de la cámara: Integrada a la laptop.
*Interfaz de conexión a red LAN según ETAP PQV-009.
*Interfaz de Red WiFi (WLAN) según ETAP PQV-013.
*Idioma: español.
*Placa de sonido: 16 Bits.
*Conector de Salida: para parlantes o auriculares.
*Conector de entrada: Para micrófono.
*Micrófono incorporado: SI.
*Parlante incorporado: SI.
*Puerto USB: TRES (3).
*Interfaz Bluetooth: Si.
*Peso máximo incluyendo la batería: 3 Kg.
*Duración de la batería en condiciones de uso permanente: Superior a CUATRO (4) hs.
*Sistema operativo: Contara con un esquema de doble sistema operativo, siendo uno de ellos Microsoft Windows 7 Profesional y el otro una distribución libre del sistema operativo Linux.
*Seguridad antirrobo: Deberá estar basada en el hardware para evitar que se invalide la efectividad del sistema de seguridad antirrobo.
*Tecnología: Deberá estar basado en la tecnología TPM o similar, es decir mediante hardware con contenidos digitales encriptados mediante tecnología PKI (de par de claves pública-privada) e inviolables (chip soldado al motherboard, y con acceso al contenido protegido).


Video sobre la Netbooks 25 Segundos.



Audios

Jefe comunal, Dn. Martín Insaurralde.

Discurso 02:37 MIN.


Conferencia de prensa 01:02 MIN.


Dircurso del Titular de la ANSES, Lic. Diego Bossio 01:20 MIN.


Dir. del ENSAM, Adriana Vargas 02:16 MIN.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Algunas cositas de Lomas...

Y se hizo la luz Desde hace una semana a algunos se les prendió la Lamparita. Un grupo militante que acompaña a un dirigente, funcionario y militantre del Gobierno K está distribuyendo lámparas de bajo consumo por todo Lomas, es decir, en los lugares con mayores carencias. Se ven largas colas para cambiar las lámparas incandescentes por estas de bajo consumo.
Habría pronto conferencia de prensa para anunciar el plan, puesto que están trabajando de manera directa con el ministerio de Planificación y Obras Públicas, fuera del ámbito municipal.


Una de piratas

Este fin de semana cerca de 15 familias fueron desalojadas de sus hogares en el Barrio Facundo Quiroga. Una fuente aseguró que un hombre habría realizado una estafa a estas familias y que los mismos por intermedio de un juez habrían sido desalojados por más de 400 gendarmes.
Otra fuente informó que habría algún político detrás de esta maniobra.
Lo cierto es que muchas familias están durmiendo a la intemperie. Asimismo, éstas fuentes destacaron que las familias tendrían la intención de tomar una escuela cercana o una sala de primeros auxilios para dormir hasta tanto les solucionen el problema. Ahí ya se verían involucrados tanto el municipio a través de salud como educación.
estamos atentos a lo que pase.

El Cerebro del Mundo: el Council on Foreign Relations (C.F.R.)

Formado a los pocos años de finalizada la Primer Guerra Mundial, el Council on Foreign Relations - "CFR" (Consejo de Relaciones Exteriores) - ha hecho sentir su poderosa influencia sobre un conjunto de hechos clave que han marcado la historia de este siglo y que han conducido al mundo al estadio crítico de un "Nuevo Orden Mundial" autocrático, que hoy se erige detrás de la fachada de la "globalización".

Primeros tiempos -
Corría el año de 1919, cuando un grupo compacto de influyentes banqueros, abogados, políticos y académicos - todos ellos participantes de las conversaciones entre los Aliados vencedores y las Potencias Centrales derrotadas en los campos de batalla europeos - reunidos en el Hotel Majestic de París, tomaron una decisión trascendental: formar un "banco de cerebros"; una suerte de "club de caballeros" o logia desde la cual diseñar un nuevo orden mundial que debía acomodarse a los intereses colonialistas anglo-norteamericanos de aquel entonces. En Londres, este think tank habría de denominarse el Royal Institute of International Affairs (RIIA), mientras que en los Estados Unidos tomaría el nombre de Council on Foreign Relations (CFR), con sede en la ciudad de Nueva York. Ambas organizaciones portaban el claro sello ideológico del socialismo gradual como eje de control colectivo, que propugnara la Sociedad Fabiana financiada por el Round Table Group del magnate sudafricano Cecil Rhodes y la familia de financistas cosmopolitas Rothschild.

Al CFR también le aportarían su apoyo y financiación las más pudientes y poderosas familias estadounidenses como Rockefeller, Mellon, Harriman, Schiff, Kahn, Warburg, Loeb y Carnegie (ésta última, particularmente a través de su organización precursora del CFR, la Carnegie Endowment for International Peace).

Desde un principio, el CFR contó con un periódico que, aún hoy, sigue siendo la publicación más prestigiosa de los Estados Unidos en materia de análisis político: Foreign Affairs. Entre sus primeros directivos, hallamos a hombres de la talla de Allan Welsh Dulles, uno de los mayores exponentes de la comunidad de inteligencia y espionaje estadounidense que consolidaría la estructura de la CIA, al periodista Walter Lippmann, director-fundador de The New Republic, a los banqueros Otto H. Kahn, y Paul Moritz Warburg, éste último, nacido en Alemania y emigrado a los Estados Unidos, ya en 1913 había diseñado y promovido la legislación que conduciría a la creación del Federal Reserve Bank que hasta nuestros días ejerce el control de toda la estructura financiera estadounidense. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, este Banco de la Reserva Federal se vería complementado por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, también creaciones de miembros del CFR, que en su conjunto controlan el actual sistema financiero globalizado.

Serían personeros del CFR, con el geógrafo y presidente de la American Geographical Society Isaiah Bowman como su primer director , quienes redibujarían el mapa de Europa tras la Primer Guerra Mundial, el mapa que tantos trastornos traería en las décadas subsiguientes. Serían dos economistas del CFR, Owen D. Young y Charles Dawes, quienes durante los años veinte diseñarían e impulsarían los planes de "refinanciación" de la deuda de guerra impuesta a Alemania por el tratado de Versailles. Fueron altos directivos del Banco de la Reserva Federal quienes generaron las distorsiones monetarias que ayudaron a desatar la crisis financiera de 1929. Serían personeros del CFR quienes presionarían sobre la opinión pública - a través de los poderosos medios de difusión bajo su control como las cadenas radiales NBC y CBS y los periódicos Washington Post y New York Times, para quebrar la neutralidad estadounidense ante la nueva guerra desatada en Europa a partir de 1939, diseñando sus políticas exteriores.

La Segunda Guerra Mundial -
Durante esta contienda, en la que Estados Unidos recién participaría formalmente hacia fines de 1941, miembros del CFR conformaron el War & Peace Studies Group que se integró lisa y llanamente al Departamento de Estado norteamericano diseñando sus políticas hacia el Japón y Alemania y luego comenzando a preparar otro "nuevo orden mundial" para después de la previsible victoria Aliada. De esta manera, el CFR diseñó y promovió la creación de las Naciones Unidas como instancia de administración política mundial y algunas de sus agencias económicas clave como el FMI y el Banco Mundial, a través de miembros como Alger Hiss, John J. McCloy, W. Averell Harriman, Harry Dexter White y otros.

Terminada aquella contienda, el Presidente Harry Salomon Truman instauraría la conocida doctrina de seguridad nacional que toma como punto de partida la doctrina del containment - contención del expansionismo soviético - propuesta por otro miembro del CFR a la sazón embajador en Moscú: George Kennan, en un famoso artículo aparecido en las páginas del Foreign Affairs y firmado "X", como así también la directiva NSC68 del National Security Council redactada por Paul Nitze, del CFR. Otro tanto fue el caso del asíl lamado "Plan Marshall", diseñado por un grupo de trabajo del CFR y ejecutado por W. Averell Harriman.

Estructura de Poder -
Esta organización tan poco conocida y sin embargo tan influyente ha ido creciendo en influencia, prestigio y amplitud de ámbitos de acción; ya en nuestros días, podemos decir que conforma el auténtico "cerebro del mundo" que direcciona el rumbo complejo e incierto hacia el que se empuja al planeta entero. No existe pueblo, región o segmento económico, social o político que pueda extraerse a su influencia y es precisamente el hecho de haber logrado permanecer "detrás del telón" lo que le otorga al CFR su inusitada fuerza. Hoy, el CFR conforma una organización discreta de muy bajo perfil público y de alta efectividad, integrada por unos 3.600 miembros del más alto calibre, prestigio e influencia en sus respectivas disciplinas y ámbitos de poder.
De esta manera, reúne a altos directivos de instituciones financieras, colosos industriales, medios de comunicación social, investigadores y académicos, altos oficiales militares, políticos, funcionarios públicos y decanos de universidades, facultades y centros de estudios. Sus objetivos fundamentales consisten en identificar y evaluar amplios conjuntos de factores políticos, económicos, financieros, sociales, culturales y militares que abarcan toda faceta imaginable de la vida pública y privada de los Estados Unidos, de sus Aliados y del resto del mundo. Hoy, gracias al enorme poder de Estados Unidos, ese ámbito de análisis del CFR abarca al planeta entero.
Sus investigaciones y evaluaciones son realizadas por los distintos investigadores y grupos de trabajo conformados dentro del CFR que se dedican a identificar amenazas y oportunidades, evaluar fuerzas y debilidades y realizar amplias planificaciones estratégicas, tácticas y operativas en todos los ámbitos a los que nos hemos referido. Aunque estas intensas, profundas y efectivísimas tareas se realizan dentro del ámbito del CFR, la clave para comprender su accionar radica en el hecho de que jamás es esta organización en sí la que opera, sino que son sus miembros individuales los que lo hacen. Y ello siempre desde sus ámbitos formales de acción y poder: empresas, bancos, instituciones internacionales, gobiernos, universidades, fuerzas armadas y medios de comunicación social. Jamás invocan o siquiera aluden al CFR.

Y esos ámbitos naturales de poder son, por demás, muy poderosos, ya que hoy encontramos entre sus miembros (y mencionamos al azar tan sólo un ínfimo puñado de ellos ) a figuras como: David Rockefeller, Henry Kissinger, Bill Clinton, la ex-secretaria de estado Madeleine Albright, el especulador internacional George Soros, el juez de la corte suprema Stephen Breyer, Laurence A. Tisch (presidente de la cadena Lowes/CBS), el secretario de estado Gral. L. Colin Powell, Jack Welsh (presidente de General Electric Company), la asesora de seguridad nacional Condoleeza Rice, W. Thomas Johnson (presidente de CNN), Katherine Graham (presidenta del grupo Washington Post / Newsweek / International Herald Tribune), Richard Cheney (vicepresidente y ex-secretario de defensa durante la Guerra del Golfo y luego presidente de la petrolera Halliburton), George Bush, Samuel "Sandy" Berger (asesor del presidente Clinton en seguridad nacional), John M. Deutch (director de la CIA), Alan Greenspan (gobernador del Banco de la Reserva Federal), James D. Wolfensohn (presidente del Banco Mundial), Paul Volcker (presidente del CS First Boston Bank y ex gobernador de la Reserva Federal), William Rhodes (vicepresidente ejecutivo de CitiGroup y presidente de la Americas Society) John Reed (director del Citibank), los economistas Jeffrey Sachs, Paul Krugman y Lester Thurow, el ex-secretario del Tesoro, ex-presidente de Goldman Sachs y hoy director del CitiGroup Robert E. Rubin, el ex-secretario de Estado del presidente Reagan y "mediador" en el conflicto de Malvinas, Gral. Alexander Haig, el "mediador" en el conflicto de los Balcanes Richard Holbrooke, el presidente de IBM Louis V. Gerstner, el senador demócrata por el estado de Maine George J. Mitchell, el diputado republicano Newt Gingrich, entre otros.

En el mundo de los negocios, de las 500 mayores empresas del ranking de la revista Fortune (las así llamadas Fortune 500), todas tienen algún alto directivo que es miembro del CFR. Estas empresas facturan en su conjunto casi dos veces el PBI de los Estados Unidos, concentran la mayor parte de la riqueza y poder en ese país y controlan tecnologías y recursos clave en todo el planeta. En su conjunto, emplean a más de 25.000.000 de personas en Estados Unidos.

Aquí, entonces, hallamos la clave de la alta efectividad del CFR, por cuanto aquellas decisiones y planificaciones que se realizan y acuerdan durante sus reuniones, conferencias y grupos de trabajo a puertas cerradas son luego ejecutadas por sus diversos miembros desde sus ámbitos formales de poder. ¡Y qué ámbitos de poder que son éstos! Si existe un conjunto de planes acordados respecto de, digamos, la globalización de la economía y de las finanzas, o cuáles regiones del planeta tendrán paz y prosperidad y cuáles se hundirán en sangrientos conflictos, entonces se puede suponer que la acción coordinada de personalidades como el presidente de la nación, sus secretarios de estado, defensa, comercio y tesoro, de los principales banqueros y financistas, capitanes de industria, directivos de medios de difusión, militares y académicos, habrá de resultar en acciones concretas, efectivas y, por cierto, irresistibles.

Pues para comprender como funciona realmente el mundo actual resulta preciso diferenciar el poder formal del poder real. Lo que los medios de difusión nos transmiten con altísimo perfil público todas las noches en los noticieros de televisión y todas las mañanas en los diarios no es otra cosa que los resultados visibles y concretos de las acciones de las estructuras del poder formal: especialmente los gobiernos nacionales y la estructura tecnocrática y supranacional de las finanzas y las empresas. Pero el poder real es aquél que de manera menos visible planifica y decide qué va a ocurrir cuándo, dónde y quiénes lo ejecutarán.

Y siendo que Estados Unidos es hoy la única superpotencia del planeta, resulta razonable suponer que esta estructura de poder mundial - pues de ello se trata - administra su gobierno mundial transitoriamente desde el propio territorio y estructura política y económica de los Estados Unidos. Ello no implica que el pueblo estadounidense necesariamente forme parte de este esquema, sino que lo conforman sus elites y clase dirigente. Se trata, entonces, de poderes que operan dentro de Estados Unidos (como también lo hacen dentro del Reino Unido, Francia, Alemania, Japón, España, Argentina, Brasil y Corea), pero no necesariamente pertenecen a los Estados Unidos (como sus contrapartidas en otras naciones tampoco representan a esos pueblos, ni obedecen necesariamente a sus necesidades e intereses).

Para comprender cómo funciona Estados Unidos, conviene recordar que sus políticas - especialmente su política exterior - se administran desde Washington DC (ellos mismos se refieren a su gobierno como "The Administration"), sede del poder formal; sin embargo, el verdadero gobierno estadounidense rige desde Nueva York, sede del poder real. Ello es comprensible puesto que el poder real requiere de continuidad y consistencia para poder llevar a cabo complejas estrategias en el espacio y en el tiempo que abarcan a todo planeta y se proyectan a través de décadas enteras. Y no hay nada peor para la continuidad y consistencia en el diseño y ejecución de estrategias políticas, económicas, financieras y sociales que el sistema democrático, el cual con su alto perfil público obliga a dirigentes a dar permanentes explicaciones al demos a cada paso.

Cuánto mejor resulta operar discretamente, desde lo que formalmente es un mero gentlemen's club como el CFR, del que hombres poderosos e influyentes son miembros, directivos o incluso presidentes durante décadas enteras sin tener que rendirle cuentas a absolutamente nadie, fuera de sus pares dentro de la propia organización. Así, 3.600 poderosas personas pueden ejercer una influencia gigantesca sobre incontables miles de millones de seres humanos en todo el planeta.
Se trata, en rigor de verdad, del eje central de una verdadera red de hombres y mujeres poderosos, ya que el CFR es complementado por otras organizaciones análogas tanto estadounidenses como internacionales: The Hudson Institute, The RAND Corporation , The Brookings Institution, The Trilateral Commission , The World Economic Forum, Aspen Institute, American Enterprise Institute, Deutsche Gesellschaft für Auswärtigen Politik, y el Carnegie Endowment for International Peace, entre otros.

Todos estos think tanks o bancos de cerebros como se los denomina en el país del norte reúnen a los mejores hombres en sus respectivos campos, a condición de que estén claramente alineados con las premisas básicas de sus objetivos políticos: la creación de un gobierno mundial privado, la erosión sistemática de las estructuras de todos los estados-nación soberanos (¡aunque no de todos de la misma manera ni al mismo tiempo, se entiende!), la estandarización sociocultural, la imposición de un sistema financiero globalizado especulativo-usurario y la administración de un sistema de guerra global que mantenga la cohesión de las masas a través del permanente azuzamiento contra algún "enemigo", sea éste real o imaginario.

De manera que para comprender al mundo, bien vale la pena evaluar y analizar lo que hace, dice y propaga el CFR. Pues muchas de sus actividades no son secretas, sino meramente discretas. Cualquier persona que visite su sede en la residencial Park Avenue, esquina calle 68 de la ciudad de Nueva York, como lo ha hecho el autor de la presente nota, podrá solicitar un ejemplar de su último Annual Report en el que figuran descripciones oficiales de sus actividades y la nómina de sus más de 3.600 miembros. De manera que la información está allí. Luego está en nosotros tomarnos el trabajo de correlacionarla con otros datos relacionadas con estas mismas personas e investigar la manera en que a lo largo de este siglo el CFR - solo o en coordinación con otras organizaciones hermanadas - ha ejercido determinante influencia sobre la más amplia gama de corrientes ideológicas, eventos políticos, guerras, fenómenos de acción psicológica, crisis económicas y financieras, encumbramientos y defenestraciones de personalidades de alto relieve y otros hechos impactantes - muchos claramente inconfesables - que han marcado el rumbo de la humanidad en nuestro tumultuoso siglo.

Es que pareciera que nos tienen a todos demasiado ocupados y fascinados como espectadores pasivos de los vertiginosos eventos y hechos que a diario se suceden en todo el mundo, como forma de asegurarse que a nadie se le ocurra fijarse en otro lado, para identificar, ya no tanto los efectos y resultados impactantes de muchas decisiones y acciones encubiertas, sino los orígenes reales y concretos de las mismas. Para el éxito de este gigantesco fenómeno de acción psicológica colectiva - pues de eso se trata - los medios masivos de comunicación social cumplen un rol vital y esencial. Pues son ellos los instrumentos cuyo objetivo consiste en propiciar la anulación de la capacidad de pensamiento independiente y creativo entre los pueblos. Para ello, ahí están CNN, CBS, NBC, The New York Times, The Daily Telegraph, Le Figaró, The Economist, The Wall Street Journal, Corrieri della Sera, Le Monde, Washington Post, Time, Newsweek, US News & World Report, Business Week, RTVE, todos dirigidos por personeros del CFR y/o de sus organizaciones hermanas en otras naciones.

Implicancias para la Argentina -
Al tomar conciencia de esta realidad pareciera que el camino a seguir se torna cada vez más claro. Se trata de volver a aprender a pensar con el propio cerebro; de evaluar nuestros intereses; de ver el mundo desde nuestra óptica e idiosincrasia. No es necesario "inventar la rueda": si el modelo metodológico de organización, planeamiento y gerenciamiento político, económico, financiero y social ha dado al mundo anglo-sajón tan grandes logros, pues... ¡aprendamos de él!

¿Por qué no constituir en nuestro país un "banco de cerebros" que reúna a las mejores personas de nuestros diversos ámbitos para que trabajen en pos de la recuperación de la Argentina como nación auténticamente soberana e independiente; que pueda interactuar con las fuerzas públicas y privadas de las demás naciones y segmentos del planeta de manera coherente y consistente?
Ello implicaría empezar a comprender a la tan mentada globalizacion por lo que realmente es: un amplísimo conjunto de amenazas y oportunidades, que hemos de aprovechar y evitar según sea el caso. De entender de antemano y en cada rubro cuáles son las fuerzas y debilidades relativas con las que enfrentamos al resto del mundo. Ello nos conduciría a diagramar políticas coherentes según nuestros intereses. En verdad, ello implicaría comenzar a pensar la Argentina.
Buena parte de esta metodología la tenemos a mano y sólo se necesita de hombres y mujeres con ganas de utilizarla y desarrollarla. Pues no olvidemos que en política hay sólo dos clases de personas: las que hacen política y las que se conforman con meramente comentarla... En el Council on Foreign Relations se hace política. ¿No será hora de que en la Argentina empecemos a hacer lo mismo?

Adrian Salbuchi, Buenos Aires, Enero 2001 (www.asalbuchi.com.ar)

Diputados postergó el tratamiento de Santa Catalina como "Reserva Natural"

Lo que pudo haber sido la media sanción del proyecto que declara a Santa Catalina como "Reserva Natural" fue suspendido luego de que autoridades de la Universidad de La Plata enviarán una carta a la Legislatura para hacer su descargo.

El tratamiento del proyecto de ley para que el predio Santa Catalina sea declarado "Reserva Natural", que iba a ser debatido ayer sobre tablas en la sesión de la Cámara de Diputados bonaerense, fue postergado hasta el próximo 24 de noviembre debido a que el rector de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) –-propietaria con fines educativos de la mitad de ese lugar-- pidió realizar un descargo antes de que se discuta la iniciativa.

Luego de más de dos años de reclamo por parte de los vecinos y tras haberse debatido en distintas comisiones de la Cámara Baja, legisladores de la Coalición Cívica (CC) y del Frente Para la Victoria (FPV) acordaron que el proyecto sea tratado sobre tablas.

Sin embargo, el presidente del bloque oficialista, Raúl Pérez, dividió las aguas, y con el respaldo de la mayoría del cuerpo legislativo se opuso, ya que consideró que previamente habría que "escuchar" a las autoridades de la UNLP.

En ese aspecto, el miércoles pasado, a un día de la sesión, el rector de la UNLP, Fernando Tauber, envió una carta a la Cámara Baja en la que expresaba "preocupación y sorpresa porque nunca se dio cumplimiento al artículo 7 de la ley 10.907", en la que se debe pedir el "consentimiento previo del titular del dominio, cuando se trata de propiedad particular".
Sin embargo, un grupo de vecinos que encabezan el reclamo a favor de que el último pulmón verde de la zona sur se declare "Reserva Natural" Natural viajó para presenciar el debate y mientras se resolvía su postergación, desde los palcos soltaron cantitos, silbidos y palabras de indignación.

En ese sentido, Claudia Piedrabuena, de Vecinos en Defensa de Santa Catalina, criticó: "Vergüenza dan. La universidad está haciendo lobby para que sigan pateando la votación a favor de los vecinos, sigue presionando para proteger intereses comerciales, porque eso es lo que hay en Santa Catalina".

"Antes de mandar y recibir cartitas, el rector y algunos diputados deberían ya saber que hace más de dos años que nos venimos organizando para este momento", añadió.

Es que en agosto de 2008 la UNLP le vendió 307 --de sus 750--hectáreas a la empresa recolectora de residuos Covelia S.A., por lo que organizaciones ambientalistas, sociales y de vecinos llevan adelante la lucha para que ningún otro tipo de emprendimiento comercial afecte la biodiversidad del lugar y la calidad de vida de los barrios linderos.

Cabe resaltar que el predio Santa Catalina, incluida su laguna, está zonificado como Espacio Verde Público, por lo que decir que es “propiedad particular”, tal como manifiesta el rector en la carta, es falso: este espacio pertenece a todos y todas, dado que a fines del siglo XIX una familia de granjeros escoceses la donó a la UNLP con fines educativos exclusivamente. La venta de parte del predio a Covelia no pudo haberse realizado nunca de manera regular.
En otro aspecto, los vecinos temen que de aquí a la sesión del 24 de noviembre se realicen modificaciones al texto que presentaron los diputados Walter Martello, Marcelo Díaz, Fernando Navarro, María Elena Torresi y Gustavo Ferri, e insisitieron: "No vamos a permitir que se pase por alto la decisión de la comunidad, ellos nos representan a nosotros, el texto está perfecto, contempla todo lo necesario, fue revisado una y otra vez. No se toca una sola letra".
Gentileza
Mariana Correa: Prensa Vecinos en Defensa de Santa Catalina

Que hay de nuevo viejo? Obras Hídricas para Lomas en espera

El Foro Hidrico de Lomas de Zamora se reunió con el Secretario de Obras Públicas Julio Masara, el Director de Recursos Hìdricos Jorge Busnelli, ambos, funcionarios de dicho Municipio, y el Ingeniero Marcelo Rastelli, de Hidraulica de la Provincia de Bs As; en dicha reunión se presentó el proyecto del canal Aliviador Oeste del arroyo del Rey y el Canal Aliviador este del arroyo Unamuno.

El ingeniero Marcelo Rastelli recalcó la importancia de los Aliviadores del Rey y Unamuno; estos proyectos no tienen financiación ni comienzo de obra, por lo cual los representantes del Foro hicieron hincapie en la ausencia de representantes con decisión politica para avanzar en el financiamiento de los mismos.

Que la Ministra de Infraestructura Cristina Alvarez Rodriguez no haya intercambiado ninguna reunión con el Foro Hidrico desde que está en su cargo nos lleva a reclamar su presencia, necesitamos el encuentro para coordinar las obras prioritarias y asegurar las urgencias; no podemos hablar de un estado inclusivo sin la participación de los vecinos directamente afectados.

Ante este pedido el Secretario Julio Masara se comprometióa entregar copias de los planos de los Aliviadores del Rey y Unamuno para que los barrios afectados lo analicen, eleven sus propuestas y,una vez consensuados losproyectos, el Intendente Insaurralde pedira una audiencia a la Ministra para realizar una reuniónen conjunto con los barrios afectados.

El Forohidrico entrego al Ingeniero Rastelli un pedido de audiencia a la Ministra, acompañado por un informe realizado por los Docentes de Suteba, ante el retraso educativo que causa la imposibilidad del acceso de maestros y auxiliares a sus lugares de trabajo a causa de las inundaciones,y así como también a los propios alumnos de las escuelas, y datos epidemiològicos con trabajo de campo, guiados por Medicos del Mundo realizados en Villa Lamadrid,de enfermedades endèmicas (diarreas, gastroenteritis con hemorragias, etc),causadas por la Emergencia Hìdrica.

Guerra de divisas: nuevo capítulo de la crisis


La guerra de divisas que se viene generando en los últimos años enfrenta en la actualidad a cuatro de las grandes monedas (dólar, yuan, euro y yen) y desacelera todavía más la recuperación económica en los países desarrollados.

El conflicto se resume en una lucha entre EE UU y China por mantener sus monedas devaluadas, mientras que Europa opta por apartarse del juego de la depreciación, encareciendo todavía más su moneda única.


¿Qué es la 'guerra de divisas'?

El término 'guerra de divisas', utilizado por el propio director del FMI en un discurso del pasado 8 de octubre, surge del enfrentamiento entre países emergentes y desarrollados por mantener devaluada su moneda.

La depreciación de la moneda china (el yuan o renminbi) hace que sus exportaciones sean más baratas, lo que incentiva a otros países a querer comprar sus productos. De este modo, China aumentaría sus reservas de dinero.

¿Cuándo surgió todo?

El conflicto se remonta al inicio de la crisis global en 2008, cuando el Gobierno chino decidió mantener su moneda artificialmente baja para abaratar sus exportaciones. Este es el motivo por el que los países emergentes asiáticos han sorteado perfectamente el temporal de la crisis: manteniendo un tipo de cambio débil, favoreciendo sus exportaciones y acumulando un superávit comercial.

¿Por qué se han desatado fuertes tensiones en el mercado de divisas?

Países desarrollados como EE UU o Japón, incapaces de competir con los gigantes asiáticos, han optado por aplicar la tendencia proteccionista de China tratando de devaluar su moneda.

La UE ha intentado mantenerse al margen de las devaluaciones, lo que afecta gravemente a Alemania, un país principalmente exportador. De ahí que tanto EE UU como la UE presionen al gigante asiático para que revalúe el yuan. En resumen, se trata de un círculo vicioso por la competencia que dificulta gravemente la recuperación económica.

¿Cuál es la postura de EE UU en el conflicto?

EE UU no se ha quedado quieto ante la política proteccionista de China. Es más, ha optado por imitar a China y devaluar 'artificialmente' el dólar para no perjudicar la venta de sus productos en el exterior.

¿Cómo ha reaccionado China ante la presión internacional?

En junio, el Gobierno chino anunció una apreciación del yuan que solo se tradujo en una revalorización de un 2%. Mientras la presión internacional sobre el país asiático va en aumento, China hace oídos sordos. El pasado 12 de octubre, el portavoz oficial del ministerio de Asuntos Exteriores, Ma Zhaoxu, declaraba que "la revaluación del yuan no es la cura para el déficit comercial de EE UU y no ayudaría a resolver los desequilibrios de la economía global".

El Nobel de Economía Paul Krugman calificó como una "tomadura de pelo" la jugada de China por revaluar el yuan en un artículo del New York Times publicado en El País. "China tiene que dejar de darnos largas e imponer un cambio de verdad. Y si se niega a hacerlo, habrá llegado la hora de hablar de sanciones comerciales", sentenció Krugman.

China anunció este martes incrementar en un 0,25% los tipos de interés, la primera subida ordenada desde 2007, antes de la crisis, y destinada a enfriar la inflación y la inmobiliaria. Sin embargo, profesionales de la banca internacional en Pekín ha interpretado que esta subida tendrá un impacto "limitado" en la revaluación del yuan y EE UU se ha planteado acusar formalmente a Pekín de manipular su moneda.

En medio de la guerra EE UU-China, ¿qué papel juega Europa?

La UE ha querido permanecer en todo momento a un lado de la disputa. Esto está afectando al euro, que cada vez está más caro frente a las demás monedas (está en su nivel más alto del año y se cambia a 1,40 dólares), causando un efecto negativo para las exportaciones europeas.

Alemania, una de las economías más sólidas de Europa y de carácter exportadora, ve con preocupación este encarecimiento del euro, que lastra la competitividad de sus productos en el exterior.

¿Por qué China es reticente a revaluar su moneda?

La revaluación o apreciación del yuan, consiste en su fortalecimiento frente al dólar. Para un país exportador como China es un verdadero problema, puesto que sus exportaciones se encarecerían.

¿Cómo afecta esta 'guerra de divisas' a España?

Según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el 44% de las exportaciones españolas (las dirigidas a países ajenos a la Eurozona) se verían afectadas directamente por esta guerra de divisas. El 56% restante, dirigido a Europa, especialmente a Francia, se vería indirectamente implicado en el conflicto.

¿Qué están haciendo el FMI y el BM al respecto?

Hace una semana en Washington, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) fracasaron en lograr avances para convencer a China de la apreciación de su moneda e instaron fuertemente a todos los países a evitar el proteccionismo comercial, según han dicho en un comunicado conjunto.

Este lunes, el director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, abordó en Shanghái con el gobernador del banco central de China, Zhou Xiaochuan, la búsqueda de soluciones a la crisis financiera para la estabilidad global. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra y el Banco de Canadá no estuvieron presentes en la cita.

El primer subdirector gerente del FMI, John Lipsky, habló tras la reunión y negó la existencia de una guerra de divisas. "A pesar de los muy bajos tipos de interés en las economías más avanzadas del planeta, son medidas orientadas a la situación doméstica", dijo Lipsky.

¿Qué solución dan los expertos a la 'guerra de divisas'?

Ashraf Laidi, jefe de estrategia de mercados de CMC Markets, apunta que la paz en las divisas "llegará cuando los países con superávit comiencen a gastar más, pues eso equilibrará los mercados" opina en una entrevista al diario económico Expansión.

¿Qué opina la Unión Europea de todo esto?

Por otro lado, el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, ha alertado recientemente de que la llamada 'guerra de divisas' con los países emergentes podría llevar a una nueva crisis "de naturaleza diferente, pero no necesariamente más suave".

De mantenerse esta guerra, ha dicho el español, puede haber "problemas grandes" que degeneren en "tendencias proteccionistas" por parte de países afectados por sus problemas para competir con las exportaciones de países como China, y otros que han seguido su política cambiaria como Brasil y Corea del Sur.

Por SARA R. GONZÁLEZ. 19.10.2010




Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/845828/0/guerra/divisas/crisis/

Cuando los bancos son los que roban

Por Amy Goodman
Publicado el 21 de octubre de 2010


Los grandes bancos que ocasionaron la crisis del mercado financiero mundial y que recibieron decenas de miles de millones de dólares en subsidios financiados por los contribuyentes se encuentran posiblemente involucrados en un sin número de fraudes contra propietarios y tribunales. Esta semana, sin embargo, ha sucedido algo prometedor. Los fiscales generales de los cincuenta estados del país anunciaron una investigación bipartita conjunta sobre los
fraudes llevados adelante en los juicios por ejecuciones hipotecarias.

Bank of America, JPMorgan Chase, GMAC y otros grandes bancos que otorgan préstamos hipotecarios suspendieron los juicios de ejecución tras haberse hecho público que los procesos de ejecución se llevaban a cabo como si se tratara de una “fábrica de ejecuciones hipotecarias” en la que decenas de miles de documentos eran firmados por personal subalterno con escaso o ningún conocimiento de lo que firmaba.

Aún ante esta evidencia, el gobierno 41 Obama señaló que no apoyaba una moratoria nacional de las ejecuciones hipotecarias y poco después de esa declaración, el Bank of America anunció que proseguiría con los juicios de ejecución. GMAC hizo lo mismo y seguramente habrá otros que se les sumarán.

Se acabó la moratoria voluntaria.

GMAC Mortgage comenzó a procesar documentos en masa, mediante una práctica conocida como “firma robotizada”. En muchos casos, GMAC Mortgage presentó ante los tribunales documentos firmados por Jeffrey Stephan. Stephan tiene a cargo un equipo de doce empleados en las afueras de Philadelphia. El Fiscal General del Estado de Ohio, Richard Cordray, presentó una demanda legal contra GMAC Mortgage, Stephan y contra el banco al que pertenece la
firma GMAC, Ally Financial (una subsidiaria, a su vez, de General Motors).

Según un informe, Stephan debió procesar diez mil documentos relacionados a juicios hipotecarios en un mes. Tomando en cuenta una jornada laboral de ocho horas, habría tenido que leer, verificar y firmar en presencia de un escribano aproximadamente un documento por minuto. Stephan admitió haber firmado documentos sin leerlos ni comprobar si efectivamente los propietarios habían caído en mora. Y Stephan fue sólo uno de los tantos “firmantes
robotizados”.

Es importante tener presente que General Motors recibió 51 mil millones de dólares del rescate financiero pagado con dinero de los contribuyentes, que su subsidiaria GMAC recibió 16,3 mil millones y que la subsidiaria de Ally Financial, GMAC Mortgage, recibió 1.5 mil millones de dólares como “incentivo para la modificación de los préstamos hipotecarios.”

Por lo que, usted, como contribuyente, subsidió a un banco que ahora termina ejecutándole su propiedad de manera fraudulenta. Y, ¿qué recurso tenemos
para enfrentar esto?

En febrero de 2009, la parlamentaria Marcy Kaptur aconsejó a los propietarios que forzaran a los prestamistas a presentar pruebas. Kaptur afirmó: “¿Por qué razón debería un ciudadano estadounidense verse desalojado en medio del frío clima de Ohio? Habrá 10 o 20 grados bajo cero. No se vayan de sus casas porque... ¿saben qué? ...aunque esas compañías aseguren ser beneficiarias de las hipotecas, si los abogados no pueden ver y tocar los documentos
hipotecarios, es como si la hipoteca no existiera. Ya verán que esas compañías no pueden encontrar los documentos allá en Wall Street. Por todo esto le digo al pueblo estadounidense: ‘Ocupen sus propias casas. ¡No se vayan!’”

Aunque si se quedan en su casa, quien otorgó el crédito hipotecario podría entrar por la fuerza. Nancy Jacobini, del condado de Orange en Florida, estaba en su casa cuando oyó a un intruso. Aterrorizada, creyó que iban a robarle y llamó al 911. La policía determinó que, de hecho, el intruso era alguien enviado por JPMorgan Chase para cambiar las cerraduras. ¡Y Nancy Jacobini ni siquiera enfrentaba un juicio hipotecario!

La mayoría de los bancos que suspendieron las ejecuciones hipotecarias lo hicieron en veintitrés estados solamente, porque fue en esos veintitrés estados donde los tribunales emitieron sus fallos en relación a los juicios hipotecarios. Uno de los jueces que se ocupa de las ejecuciones hipotecarias es Arthur Schack, Ministro de la Corte Suprema del Estado de Nueva York. El juez Schack fue noticia en los medios de todo el país por haber rechazado docenas de demandas de ejecución hipotecaria. Schack declaró al noticiero de “Democracy Now!”: “Mi trabajo es hacer justicia… Hay demandas por ejecuciones hipotecarias que apruebo, para ello, quien otorgó el préstamo debe hacer tres cosas: debe demostrarme que hay una hipoteca, que es beneficiario de esa hipoteca a la fecha de 42scardel juicio y que hay un deudor que ha caído en mora. El mayor problema para estas compañías parece ser el poder comprobar que son beneficiarias de la hipoteca a la fecha de inicio del juicio. Y es entonces que nos encontramos con muchos problemas a la hora de verificar la asignación de hipotecas, nos encontramos con declaraciones juradas de mérito dudosas y, en general, con papeleo administrativo desordenado.”

Bruce Marks dirige NACA, una asociación sin fines de lucro que funciona a nivel nacional y ayuda a las personas a evitar la ejecución hipotecaria. Marks me dijo: “Cuando el Presidente Obama hacía su campaña como candidato a presidente dijo que una de las primeras cosas que haría sería imponer una moratoria de las ejecuciones hipotecarias. Nunca lo hizo. Nunca apoyó la reforma de la ley de quiebras para que la gente tuviera derecho a presentarse ante un juez de quiebras. Y ¿de qué lado está el Presidente Obama cuando dice: ‘Bueno… lo que pasa es que… no queremos decepcionar al mercado.’? ¿Lo que tiene de bueno el mercado es que cuando se ejecuta la hipoteca de alguien y al lado viven personas que pagan su hipoteca, queda un edificio disponible,
o queda un edificio en propiedad de una compañía inversora que no tendrá consideración ni tomará en cuenta a los propietarios que habitan el edificio? Debe haber una moratoria a nivel nacional de las ejecuciones hipotecarias para darnos un margen de posibilidad de reestructurar las hipotecas, de hacer que sus pagos sean accesibles y de hacer que esta industria empiece a mirar a los propietarios como personas, como familias, como parte de la comunidad, y no
como a bienes que les dan ganancias.”

Según Realty Trac, los bancos recuperaron la propiedad de 102.134 viviendas en el mes de septiembre, a grandes rasgos, una casa cada treinta segundos.
Cada treinta segundos, los bancos –muchos de los cuales recibieron fondos del programa de rescate financiero del gobierno de Bush conocido como TARP y que podrían estar realizando maniobras fraudulentas– ejecutan el sueño de la casa propia de una familia estadounidense. Entretanto, GMAC informó que durante la primera mitad del año 2010 sus ganancias se han incrementado.


Audio 06:45 MIN


Fuente:
http://www.democracynow.org/es/blog/2010/10/21/cuando_los_bancos_son_los_que_roban

Sesión Ordinaria HCD 03-11-10

El Concejo Deliberante brindó su homenaje al ex presidente Néstor Kirchner antes de comenzar a analizar el orden del día. Luego se dio entrada al Presupuesto 2011, por mayoría se rechazó el veto del Poder Ejecutivo Nacional a la ley del 82 por ciento móvil para jubilados y se dio entrada al proyecto de resolución para el reconocimiento de la Asociación Sindical de empleados municipales.

Con 20 concejales presentes, el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora realizó un reconocimiento al ex presidente Néstor Kirchner, al que se sumaron todos los bloques. Luego se debatieron cuestiones vinculadas al Presupuesto 2011, el reclamo de aumento de los trabajadores municipales y el 82 por ciento móvil. Además se reclamaron al Ejecutivo obras de infraestructura para varios barrios lomenses.

En el homenaje al ex mandatario, en primer lugar tomó la palabra el concejal del FPV Alfredo Fernández quién realizó un recontó sobre la carrera política de Néstor Kirchner y valoró las medidas que consideró más positivas, llevadas a cabo durante el gobierno de quien era el líder del Partido Justicialista.

“Estamos conmovidos por el dolor, comprometidos con la presidenta (Cristina Fernández) y convencidos de que debemos profundizar este modelo”. En el mismo marco resaltó la importancia de la militancia y una “mayor participación” de los jóvenes y de la gente en general.
También evocó rasgos de la relación de Kirchner con nuestro distrito, recordando que el ex presidente propició “una inversión sin precedentes en Lomas, por parte del estado nacional, aún en la etapa que Lomas de Zamora no estuvo alineada con Néstor Kirchner presidente”.

Luego, el titular del bloque del PJ, Juan María Viñales, leyó una carta escrita por los militantes presentes en la sala. La misma fue un llamado a reflexión sobre el futuro y un agradecimiento a lo realizado por el ex presidente. El texto estaba titulado “Hasta el cielo se puso a llorar”, en clara alusión al padecimiento que sienten los seguidores ante la perdida de su líder político. “Nos enseñaste el camino”, decía el final del texto.

El primer tema controvertido que tratado en la sesión fue el proyecto vinculado al nuevo sindicato de empleados municipales. Trabajadores del sector se hicieron presentes debido a que un grupo de ellos reclaman el reconocimiento de la Asociación Sindical de Trabajadores Municipales, una nueva organización que compite con el tradicional Sindicato de Trabajadores Municipales por la representación del sector. En rigor, exigían la sanción de una ordenanza que habilita los descuentos sindicales a favor de Asociación, elemento clave para su financiamiento. La iniciativa fue girada a comisión para su tratamiento en profundidad.

En ese marco, el concejal Fernández explicó la posición del oficialismo: “Nuestra postura es contraria, entendemos que en esta etapa democrática siempre ha existido democracia sindical para los trabajadores del municipio de Lomas de Zamora, las conducciones fueron instalándose sucesivamente por elecciones libres, se han presentado diferentes listas”, por lo que no consideró necesaria la existencia de una nueva entidad gremial.

“Estamos conmovidos por el dolor, comprometidos con la presidenta y convencidos que debemos profundizar este modelo” señaló el edil kirchnerista.

Desde la oposición, el concejal Rosendo Pedernera, de la Coalición Cívica Ari, se declaro firmante de este proyecto y resaltó la importancia de la representatividad gremial, y de la cantidad de trabajadores que se encuentran trabajando en negro, y algunos en blanco pero como terciarizados, y tomó posición al plantear que “no puede ser que se decrete la existencia de un sindicato nuevo”.

Por otro lado, los concejales le dieron entrada al proyecto del Ejecutivo con el Presupuesto 2011, que fue girado a comisión. Integrantes de la oposición reclamaron porque aún no contaban con las copias del presupuesto y porque recién las obtendrían el viernes de esta semana, por eso consideraron que sí el tratamiento se llevara a cabo el 24 de noviembre, como está previsto, contarían con poco tiempo para analizarlo.

El concejal del Bloque Federal-LIPEBO Gabriel Mércuri fue uno de los ediles que manifestaron su disconformidad sobre el retraso en el acceso de todos los bloques a las copias del Presupuesto. En representación de su bloque, declaró: “Tenemos poco tiempo para estudiar una ordenanza tan extensa e importante”.

Desde la presidencia del Concejo aseguraron que el jueves por la mañana serán otorgadas las copias, tras lo cual la discusión entre el oficialismo, que planteaba que el proyecto ya se encontraba desde hacía varios días en mesa de entrada, y la oposición que decía desconocer esta situación, se decidió votar positivamente por la entrada a comisión.

Otro de los temas tratados fue un rechazo al veto que realizó la Presidenta a la ley que disponía el pago del 82 por ciento móvil a los jubilados, que fue aprobado por mayoría.

Desde la Coalición Cívica y el bloque liderado por Mercuri votaron por dar lugar al proyecto pero subrayaron la importancia de introducir posteriormente modificaciones.

El tema de la seguridad también fue abordado por todos los bloques, se planteó la necesidad de discutir un proyecto destinado a pensar la posibilidad de la descentralización y de la existencia de policías comunales con mayor poder.

El concejal Viñales respaldo la iniciativa y resaltó el hecho fundamental de la “prevención en materia de seguridad”.

“No es prioridad el aumento de la cantidad de patrulleros, aunque bienvenidos sean los recursos, lo que necesitamos es mayor personal policial”, planteó el concejal del LIPEBO, Diego Cordera.

En otro orden, se pasaron a comisión proyectos vinculados con pavimentación, luminarias, bacheos, instalación de bombas de agua en las calles del municipio que se encuentran en peores condiciones. En el mismo sentido, se aprobó un proyecto del oficialismo para que se declare de interés municipal un Congreso destinado a docentes en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora sobre seguridad vial. Y por último, se autorizó la instalación de baños químicos en las ferias de los barrios lomenses.


Audios

Palabras en homenaje al fallecido ex mandatario, Néstor Carlos Kirchner

Dr. Alfredo Fernández, Concejal FPV 15:50 MIN.


Juan María Viñales, Concejal FPV 08:00 MIN.



Proyecto de resolución para el reconocimiento de un nuevo sindicato de empleados municipales 14:07 MIN



Rechazó el veto del Poder Ejecutivo Nacional a la ley del 82 por ciento móvil para jubilados 13:21 MIN.



Tratamiento del Presupuesto 2011 16:02 MIN.


viernes, 5 de noviembre de 2010

Presentaron el libro “Los trabajadores de prensa, ladrilleros del periodismo”, de Daniel Parcero

El pasado miércoles se realizó la presentación de la última obra del periodista Daniel Parcero, quien repasa la historia del gremio de prensa: “Los trabajadores de prensa, ladrilleros del periodismo”, editado en el 2010 con el respaldo de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN). El texto reseña la historia sindical de los trabajadores de prensa desde su inicio a finales del siglo XIX hasta el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. El evento tuvo lugar a las 19hs en Torres del Sol, Belgrano 1053 de Banfield.


En la presentación, el autor explicó que se trata de recuperar la idea que "los trabajadores de prensa hemos tenido presencia en la historia, hemos hecho huelgas, peleado por nuestros salarios porque los periodistas antes que profesionales somos trabajadores, aunque en realidad somos profesionales porque si no, no podríamos acceder a un medio, pero no somos tratados como tales”.

Los trabajadores de prensa “no ponemos precios a nuestras notas –como si fueran los honorarios de un profesional- sino que esto se discute con el patrón, en la instancia del Ministerio de Trabajo, a través de paritarias y con convenios colectivos”, agregó Parcero.

Comentó por qué los periodistas no aparecen en ningún libro de historia de un movimiento obrero, explicó: “Es muy fácil, porque difícilmente la corporación empresaria periodística quiera reflejar en sus páginas que tienen un problema con sus trabajadores y a su vez porque no hemos escrito nunca que hicimos una huelga porque si lo escribimos nos despiden. Además, las reiteradas dictaduras se ocuparon de arrasar con cuanto registro podía haber en las organizaciones sindicales”

Presentaron al autor, el secretario general de la CGT Regional Lomas de Zamora, Sergio Oyahamburú, el presidente de la Fundación Buenos Aires XXI, Cdor. Juan Carlos Vaccareza, y el secretario gremial de la FATPREN, Rubén Corral.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Amenaza y nota para mañana 5/11


Durante la emisión de nuestro programa del viernes 5/11 tendremos al aire a Pablo Vázquez actual secretario General de la Asociación Sindical de Trabajadores Municipales de Lomas de Zamora, quien anunciará que fue amenazado en la municipalidad de Lomas y que posiblemente realice una denuncia penal al respecto.
Asimismo comentará cuáles son los problemas a los que se ven inmersos, como por ejemplo la no implementación del Código de Descuento por parte del municipio para comenzar a poder funcionar con recursos genuinos. Mientras tanto hacen todo a pulmón.
Cabe destacar que ésta asociación fue reconocida este año por el Ministerio de Trabajo y que además, eligió a sus flamantes autoridades hace unos meses.

Insaurralde anuncia aumento a trabajadores de planta y contratados.

Conferencia de prensa del intendente comunal, Martín Insaurralde donde anuncia aumento a trabajadores de planta permanente y contratados de Desarrollo Social y auxiliares de Jardines de Infantes. Aseguró además que pondrá en equilibrio el sueldo de más de 745 agentes municipales contratados.
Participaron del anuncio el secretario general del Municipio, Guillermo Viñuales; el presidente del HCD, Santiago Carasatorre; el secretario General del Sindicato de Trabajadores Municipales de Lomas de Zamora, Aldo Castro; el secretario de Acción Social local, Ricardo Álvarez, entre otros.

Conferencia de prensa de Insaurralde

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Maratón solidaria a beneficio del Hospital Gandulfo

El colegio Modelo de Lomas realizará la tercera edición del encuentro deportivo que convoca a toda la familia, con único objetivo de colaborar con la sala de pediatría del hospital Gandulfo de Lomas de Zamora. Todo lo recaudado será destinado al centro de salud. Hay dos competencias: una de 1,5 kilómetros y otra de cinco. Quienes quieran inscribirse, ya pueden hacerlo.


La competencia familiar que tiene como único objetivo ayudar al Hospital Gandulfo. La “Maratón del Bicentenario” se desarrollará el domingo 7 de noviembre, a partir de las 8.30 y partirá desde de las puertas de la institución. Habrá premios para los participantes que podrán inscribirse hasta minutos antes de la largada.

Ya que el fin es ayudar, se diagramó dos competencias para que todos puedan participar y no haya excusas. Existen dos tipos de circuitos: uno de 1,5 kilómetros, para los más chicos; y otro de cinco, con características más competitivas. Ambas partirán de la avenida Belgrano.

Todos los participantes partirán desde la puerta del colegio, en Belgrano 55, y podrán correr, trotar o caminar, según su gusto, a lo largo de 5 kilómetros. Además, los primeros 300 inscriptos de la categoría mayor obtendrán una remera técnica y en la categoría Kids todos tendrán medallas. En el primer caso, la inscripción tiene un valor de 25 pesos, mientras que en el segundo, de 15 pesos.

Los tres primeros puestos de ambas categorías recibirán medallas y trofeos. Además, se realizarán sorteos y números de entretenimiento, principalmente para los más pequeños.

La iniciativa contará con la colaboración de personal de Bomberos Voluntarios, de Defensa Civil y de la Dirección de Tránsito.

Los interesados en participar de la competencia y ayudar, puede inscribirse dirigiéndose a la institución ubicada en la calle Fonrouge 141. “Completan un formulario, pagan el abono y se les entrega la remera”, detallaron los organizadores de la institución educativa.

Los encargados del encuentro esperan para este año que asista la “mayor cantidad posible de gente” para que la colaboración pueda ser aún mayor respecto a la edición anterior, con la cual se recaudó el dinero suficiente para comprar equipamiento médico por un valor superior a los 15 mil pesos.

Todo lo recaudado será para la sala de Pediatría del hospital Luisa C. Gandulfo, el mismo centro asistencial al que destinaron lo recolectado en las dos ediciones anteriores.

La inscripción está abierta desde las 8:30 del pasado 2 de noviembre hasta el día de la carrera, quienes quieran informarse o anotarse deberán hacerlo a 4248-6012 - 4392-0986/4030.

DATOS SOBRE LA MARATÓN.

Recorridos:

Distancia 5 km: Belgrano-Maipú-Arenales-Granaderos-Lugano-Gallo-Arenales-Shell-Belgrano.

Distancia 1 km: Belgrano-Pedernera-Arenales-Founrogue-Belgrano

Categorías:

-Hasta 19 años

-20 a 24 años

-25 a 29 años

-30 a 34 años

-35 a 39 años

-40 a 44 años

-45 a 49 años

-50 a 54 años

-55 a 59 años

-60 a 64 años

-65 a 69 años

-70 años en adelante

(edades cumplidas al dia de la competencia)

Premiación:

- Categoría general (1º, 2º y 3º damas y caballeros) Trofeo

- Categorías restantes (1º, 2º y 3º damas y caballeros) Medalla

En la carrera de 1 K Kids todos los participantes inscriptos recibirán una medalla.


Entrevista con en Lic. Angel Larrea, Director del Nivel superior; Prof. Mario Parodi, Coordindor de Ecucación Física y Prof. Omar Dasilva, Director Técnico de la Maratón. 8:13 MIN. Comentaron sobre la maratón, la salud, los sponsors, la educación física en la institución y la solidaridad.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Más de 3 mil personas en Plantación y Barrileteada en Finky.

Patricia es una de las integrantes de la Asamblea Finky Verde. Ella nos comentó en esta nota sobre la jornada que vivió Lomas de Zamora con la plantación de árboles autóctonos y la barrileteada llevada a cabo el 31 de octubre en este espacio verde que se encuentra ubicado entre Turdera y Temperley.
Más de 3 mil personas se convocaron a ésta jornada histórica para instaurar al Campo Finky como un espacio público, libre y gratuito.

Nota a Claudia Piedrabuena sobre "el Campito" donde quieren instalar un Jardin de infantes

Claudia Piedrabuena integrante del grupo vecinos en Defensa de Santa Catalina refirió en nuestro programa que existe un terreno en Parque Barón que será expropiado por la municipalidad -tienen la promesa de ese acto por parte del intendente local Martín Insaurralde-. Este terreno que llaman "El Campito" que pertenece a una Herencia Vacante según consta el en expediente fue utilizado por los vecinos por más de 33 años, hasta que un hombre llamado Hugo Del Monte ocupó el mismo desde hace un tiempo levantando un gran paredón y dejando a los vecinos del barrio sin ese predio.
En ese lugar los vecinos pretenden trasladar el Jardín 949 de la calle Libertador y donde está el Jardín quieren crear una Sala de Primeros Auxilios ya que la zona carece de unidad sanitaria.
Asimismo habló del Parque de Lomas y la tarea de inclusión y preocupación de los vecinos por mejorar su calidad de vida.

Novedades sobre la Reserva Santa Catalina en Lomas de Zamora

El concejal de la CC-ARI Julio Gutiérrez habla sobre Reserva Santa Catalina

miércoles, 27 de octubre de 2010

Murió Néstor Kirchner

El ex presidente de la Nación Néstor Kichner murió esta mañana en la ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz a raíz de un infarto cardiorespiratorio.
La conmoción nacional e internacional llegó rápidamente por lo inesperado de esta muerte de uno de los dirigentes más representativos de la política argentina.
Rápidamente me llega un sentimiento y una imagen a la mente: una desazón, un impacto de conmoción, seguida de las pintadas que la oligarquía nacional dejaba en las paredes de la Capital Federal cuando murió Eva Duarte: Viva el Cáncer; ya veo a la actual oligarquía sonriendo, disfrutando con la frase: Viva el infarto!!.
Parece una locura decir esto pero hay una realidad que hay que analizar, y más allá de la muerte de Kirchner la política debe ser vista en estos acontecimientos, porque desde las multinacionales, porque desde los golpistas económicos no descansan sus ansias de volver al poder.
Muchos se preguntarán que pasará ahora en nuestro país, conociendo que Néstor K era uno de los conductores principales -sino el principal- que manifestó una voluntad de enfrentar a los poderes enquistados en los diferentes niveles de la economía y el poder argentino con mucho coraje, con errores y aciertos.
Uno presume que el Gobierno junto a sus aliados estarán realizando lecturas políticas, económicas y sociales para este momento -seguramente ya estaba en la estrategia este momento- y se agruparán, se cerrarán en su fuerte para sostener posibles embates que vendrán: ataques a la Ley de Medios, de los empresarios nacionales, de los que quieren un país para pocos. Volverá el golpe económico? se hablará nuevamente de la disparada del dólar? cómo se comportarán los mercados? impactará en el humor social que desgaste al Gobierno?.
Tantas preguntas que vuelan en el aire y esperan con el tiempo ser respondidas.
Ahora salen sus detractores y enemigos a hablar bien de Kirchner, cuanta hipocresía.
El momento es claro: el pueblo puede presenciar si habrán poderes ocultos que busquen la vulnerabilidad del Estado en este momento o si en verdad buscan la grandeza del país, de las Argentina.
Etá por verse, aquí nos adelantamos al análisis. Porque no podemos ser ciegos, la historia de nuestro país habla de enfrentamientos, golpes, traiciones y disputas por el poder. No es nada extraño pensar que el golpe mediático-económico puede darse en este momento difícil y de conmoción.
Pero es así la política, la economía y las búsqedas de poder y consensos. Desde este blog nuestro saludo a la familia y un recuerdo enorme a este dirigente que enfrentó a los poderes conservadores del país y fortaleció la unión en nuestra América Latina y se llevó en su cuerpo las dolencias de una vida de luchas y coraje.

martes, 26 de octubre de 2010

Aclaración sobre la palabra "negocios"

Para terminar con este conflicto de partes entre lo público y lo privado quiero dejar en claro algunas cosas, en especial lo que describe en una nota Fabián Rodríguez en el blog Intercele http://www.intercele.net/2010/10/la-hora-de-la-verdad.html y que hace referencia a una nota que realicé en mi blog.
Primero, Rodríguez deberías haber citado párrafos contextuales para saber de que estoy hablando, vos sólo pusiste lo que te convenía para desvirtuar la idea de esto que llamo público vs privado y dice en mi nota: "Pero hay que decirlo, la lucha de los vecinos logró todo esto con esfuerzo, con la gente juntando firmas, con marchas y reuniones a cualquier hora, siempre con la mirada puesta en la defensa del medio ambiente y el bienestar de la gente, y con esa necesidad lograron lo que hoy es un parque de más de 11 hectáreas para el disfrute de cientos de familias que de manera gratuita llegan todos los días a este espacio público.
Pero uno se pregunta hasta cuando será espacio público? porque bien es sabida la idea del presidente del Club Atlético Temperley de quedarse con parte de las tierras de Finky para seguir haciendo negocios".
Cuando digo que el presidente del CAT necesita las tierras de Finky para hacer negocios, no digo que esté haciendo negocios personales o que intente hacer un negocio para beneficio propio. porque esa sería una mirada mal intencionada que algunos enfocaron con el sólo fin de provocar y profundizar el conflicto.
Hacer negocios es una palabra mal vista a veces y otras muy bien vista, depende para que y como se la utilice.
Un negocio positivo para el CAT sería tener esas tierras para beneficios de los socios y afiliados, puesto que tendrían ese espacio para diferentes actividades. Negocio positivo podría ser además, una forma de encaminar recursos o espacios con la idea de minimizar gastos en alquiler de terrenos para, por ejemplo, prácticas deportivas. Y hay muchísimos más ejemplos.
En otro sentido podríamos decir que si el CAT se quedara con esas 3 has. del predio Finky podría llegar a ser mal negocio para miles de vecinos que tal vez no puedan ingresar a ese lugar para practicar fútbol, correr u otra actividad porque sería privado, es decir, para socios del CAT. Porque si esto no es una disputa entre lo público y lo privado no tiene sentido discutir y opinar.
Entonces vemos que "negocios" lejos está de ser una palabra con una carga negativa en su significado y por eso negocios es una palabra con varias acepciones, con muchos significados y como toda palabra similar tiene una relación contextual, es decir, como funciona con el resto del texto.
Algunas de los posibles significados de negocio:
1. m. Ocupación encaminada a obtener un beneficio:
2. Beneficio obtenido:
3. Local en que se negocia o comercia:
4. Cualquier ocupación o asunto.
5. negocio redondo El que proporciona mucha ganancia con poco esfuerzo:
hemos hecho un negocio redondo comprando este piso.
Por ello creí necesario aclararlo y en ningún caso quise expresar con mi nota un agravio a Mauro Morrone actual presidente del CAT. Si se entendió así, el que difundió con mala intención ese rumor debería haberme preguntado a que me refería con esa frase o tal vez no expliqué exhaustivamente lo que quise explicar.
En cuanto al tema público vs privado, creo que ahí está la clave de ésta discusión. No somos enemigos, somos vecinos en la búsqueda de acuerdos y consensos. Ahora está este conflicto de intereses presente en nuestra sociedad. Está en nosotros buscar lo mejor para todos. Seguimos en contacto.

domingo, 24 de octubre de 2010

Respuesta por nota Club Atlético Témperley - Finky Verde

Mañana en mi programa que va de 9 a 12 por AM 1630 voy a responder uno a uno los comentarios que dejaron escritos varias personas que leyeron la nota "Que pasa en Finky". Aclaro ante todo que agradezco a todos que se hallan expresado, que puedan mostrar sus puntos de vista al respecto del tema. Y creo necesario responder y dar la cara por muchas cosas que se han dicho y veo no son claras.
No puedo admitir para nada las amenazas, los insultos y desprecios a los que me expusieron personas que no se dieron a conocer escribiendo como anónimos. Y a los que dejaron sus nombres y apellidos mi respeto por mostrarse aunque no coincida con sus dichos.
Por último muchachos: soy periodista no político ni funcionario; no pertenezco a ninguna fuerza política, gremial ni por el estilo; no trabajo para nadie sino única y solamente para escuchar las voces de los vecinos de todos los barrios de Lomas de Zamora. En este blog está sólo parte de mis 15 años de trabajo periodístico. Los que no me conocen pueden pasar y leer y aunque no les guste pueden opinar.Bienvenidos
Fabián Amaya
PD: Escuchalo por la web http://www.lasupersport.com.ar